De la segunda edición del Diccionario de autoridades (1726-39) sólo se llegó a publicar el primer tomo, el DA2 (1770), correspondiente a las letras a y b. Los materiales posteriores permanecen inéditos en el Archivo de la Real Academia Española. Por su importancia, puede decirse objetivamente que estamos ante unos materiales de enorme impacto para la comunidad hispánica en general, un monumento filológico desconocido que estamos analizando gracias a la autorización expresa de la Docta Casa. Su estudio constituye un revulsivo para la investigación historiográfica, debido a que abre nuevas líneas de trabajo y perspectivas en el conocimiento de la historia de la lexicografía española. También de su literatura, por la profusión de fuentes manejadas por los académicos. El análisis de la documentación supondrá la necesidad de acometer una revisión profunda de la investigación diccionarística de los siglos XVIII y XIX elaborada hasta ahora. No en vano, estamos ante el diccionario más importante de la RAE, desgraciadamente no finalizado y parcialmente impreso, con el mayor grueso de su contenido sin editar.
Depositamos aquí el tesauro correspondiente a las letras a a la f del DA2 (1770-1829), que son las incorporadas al inventario del diccionario común académico del siglo xviii: los drae (1780, 1783 y 1791). Como se sabe, el repertorio más conocido, ahora como Diccionario de la lengua española (DLE), supone una reducción de los seis tomos del DA1 (1726-39) a uno solo, toda vez que fueron suprimidas las autoridades, o textos que autorizan el uso de una determinada voz.
El tesauro se complementa con otros materiales que son producto de nuestras pesquisas, como las voces de especialidad, las dialectales o las de germanía.
❦